reloj

Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios. Puede aceptar todas las cookies pulsando el botón "OK" o configurarlas o rechazar su uso haciendo clic en ajustar. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación en la página web. Ver más información

vamos

Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios. Puede aceptar todas las cookies pulsando el botón "OK" o configurarlas o rechazar su uso haciendo clic en ajustar. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación en la página web. Ver más información

reloj vamosvamos

El juego y las dificultades de integración sensorial

Publicado : 25/03/2022 08:20:01
Categorías : Aprendizaje y pedagogia

¿Qué es la integración sensorial?

Las últimas investigaciones desde el campo de la neurociencia, validan la importancia que tiene para los niños: jugar, explorar, moverse y experimentar. La información sensorial que reciben del entorno, impacta directamente en su madurez global, en su bienestar emocional, en su autonomía y en su aprendizaje. Cuando el ambiente es adecuado y los sistemas sensoriales funcionan correctamente, el cerebro de los niños se nutre de todos los estímulos que recibe, y puede madurar adecuadamente. Los estímulos sensoriales son considerados unos de los principales alimentos para el sistema nervioso, por eso es esencial que los niños jueguen y experimenten sensaciones que lleguen a través de todos sus sentidos. Esta es la mejor fórmula que conocemos, para alimentar el sistema nervioso.  

Periodo sensorial

Los terapeutas ocupacionales especializados en pediatría, utilizamos a menudo la Teoría de la Integración Sensorial para explicar estos fenómenos que se dan a nivel neurológico. Es a través de los estímulos que reciben los niños mientras juegan, que las neuronas se conectan entre ellas. Este proceso neurológico de procesar (registrar, modular, interpretar y organizar) la información sensorial y generar respuestas adaptadas, lo denominamos Integración Sensorial.

Así pues, cuando podemos integrar correctamente la información sensorial, podemos estar atentos, aprender, coordinar nuestro cuerpo, disfrutar de las experiencias, interaccionar correctamente con el entorno y con las personas.

IMPORTANTE! No solo se trata de procesar la información que recibimos por los 5 sentidos básicos (tacto, gusto, vista, olfato y oído). Sabemos que hay tres sistemas sensoriales esenciales: el movimiento (sistema vestibular), la propiocepción (músculos y articulaciones), y la interceptación (las sensaciones que llegan de los órganos internos: hambre, sueño, respiración, latido del coro, cansancio, cosquillas en la panza, presión en el pecho, etc.).

¿Cuando se dan las dificultades de integración sensorial?

La mayoría de los niños, juegan, exploran, experimentan, y su cerebro va madurando y va aprendiendo. Es decir, son capaces de recibir todos estos estímulos, y generar respuestas cada vez más organizadas y adaptadas.

Integración sensorial

Pero no siempre es tan sencillo... Hay dos situaciones que generan dificultades de procesamiento sensorial:

- Ambiente carente de experiencias sensoriales.

- Dificultades congénitas de integración sensorial, que son propias del niño. Algunas veces no están asociadas a ninguna otra disfunción, pero otras veces, se asocian a alteraciones genéticas o a diagnósticos como el TEA, el TDA-H, la dispraxia o el trastorno de la coordinación motriz.

En ambas situaciones, el sistema nervioso no puede nutrirse correctamente de los estímulos sensoriales y las respuestas que observamos, están desajustadas.

Por este motivo, las condiciones ambientales (el juego, las experiencias, los estímulos) serán claves, para poder optimizar el desarrollo

Condicions ambientals per l'integració sensorial

Posibles signos de dificultades de integración sensorial

Seguro que todos vosotros conocéis un niño que presenta alguna de las siguientes características:

- Siempre está en movimiento, hasta el punto de interferir en su día a día.

- A menudo cae de la silla, choca, no controla la fuerza de sus acciones, hace daño sin querer.

- Se muestra irritable ante los cambios, y se sobreexcita fácilmente.

- Le molestan mucho los ruidos o los estímulos visuales.

- Tiene mucho miedo al movimiento, ya sean alturas o también a la velocidad.

- Le cuesta aprender de las experiencias que vive a nivel corporal, y presenta dificultades de planificación motriz, de autonomía, de aprendizaje.

- Siempre está oliendo y/o tocando los objetos y/o las personas.

- Se muestra muy lento y pasivo, tarda a reaccionar ante los estímulos. Puede incluso no notar el dolor, los ruidos o las cosquillas.

- Le cuesta incorporar nuevos alimentos a su dieta, todo le da asco, nada le gusta.

- No le gusta que lo toquen ni tolera ensuciarse, incluso le molesta la ropa que puerta, los calcetines o los zapatos.

Estos son signos de una posible disfunción en la integración sensorial. Por eso, es muy importante destacar que tanto el diagnóstico, como un posible abordamiento terapéutico, tienen que ser conducido por un terapeuta ocupacional certificado y con experiencia.  

Cuando este diagnóstico se confirma, esto nos indica que el sistema nervioso no es capaz de procesar correctamente las informaciones sensoriales que recibe y el niño, por un lado no sabe regular la intensidad de sus reacciones (demasiado explosivas o búsquedas exageradas, o demasiado lentas o con carencia de reacción), y por otro lado no hace una interpretación adecuada (no puede aprender de aquella experiencia).

Consecuencias en el niño, cuando presenta dificultades en la integración sensorial:

Como que el niño no es capaz de aprovechar correctamente aquella información sensorial, observamos posibles manifestaciones:

- Afectación en la intensidad de las respuestas del niño: que puede ser muy movido, muy disperso, muy pasivo o lento, muy miedoso, muy explosivo, muy buscador, muy descontrolado, muy llorón, muy disperso...

- Afectación en el aprendizaje y/o la coordinación: que puede ser descoordinado, caerse mucho al suelo, descontrolar la fuerza, o tener una alteración en las habilidades de juego y de interacción social, retraso en el lenguaje, dificultades de aprendizaje o de lecto-escritura, inmadurez general...

Podemos observar una o más de estas características, dependiendo del nivel de disfunción que presente el niño.

Consecuencias en el niño, cuando presenta dificultades en la integración sensorial

¿Qué hacer ante un diagnóstico de disfunción en la integración sensorial?

Una vez se ha hecho la valoración adecuada por parte de un terapeuta ocupacional certificado, a menudo se inicia un proceso de intervención terapéutica y de modificaciones sensoriales en casa y en la escuela.

Es importante entender que los niños con disfunción en la integración sensorial, no se habitúan a las hipersensibilidades, ni regularizan por sí solos las afectaciones en el procesamiento, en la conducta, en la concentración, en la coordinación o en el aprendizaje. Por este motivo se considera que estos niños se benefician muy positivamente de una doble actuación: por un lado de recibir sesiones de terapia de integración sensorial, y por otro lado facilitar una buena comprensión de sus dificultades, en la familia y en la escuela.

Integración social

¿Cómo puede ayudar el juego en la integración sensorial?

Si el niño puede crecer en un ambiente rico en experiencias sensoriales, su sistema nervioso podrá madurar de manera más positiva. Jugar es pues, una herramienta imprescindible para la prevención, que permite minimizar la aparición de dificultades de integración sensorial. Y si estas aparecen, el juego será también la vía para ayudar a mejorar su madurez neurológica, física y emocional, potenciando su bienestar y su desarrollo global.

La importancia de la integración sensorial

Bàrbara Viader Vidal es Terapeuta Ocupacional por la Universitat Autònoma de Barcelona, certificada en Integración Sensorial por la Universidad del Sur de California y la Universidad de Liverpool, Máster en neurociencia por la Universitat de Barcelona y Directora y Terapeuta del Centro de Estimulación Infantil de Barcelona

@ceibarcelona

www.ceibarcelona.com

Compartir articulo en las redes